jueves, 6 de junio de 2013

Literatura: 1984 [George Orwell] y Distopía Juvenil

Con todo el fanatismo que hay ahora por las novelas utópicas/distópicas, sigo sin entender a las masas...

En su día me leí Los Juegos del Hambre, intenté terminar Juntos (pero no hubo manera) y ahí me quedé. Todo, absolutamente todo, me recuerda a 1984 de Orwell.





"Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’'Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O'’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo."







Me atrevería a decir que 1984 es la madre de todas las novelas distópicas, la más profunda y la más compleja.

Una sociedad vigilada 24 horas.

4 ministerios: 
  • El Ministerio del Amorse ocupa de administrar los castigos, la tortura y de reeducar a los miembros del Partido inculcando un amor férreo por el Gran Hermano y las ideologías del Partido.
  • El Ministerio de la Pazse encarga de asuntos relacionados con la guerra y se esfuerza para lograr que la contienda sea permanente. Si hay guerra con otros países, el país está en paz consigo mismo. (Hay menos revueltas sociales cuando el odio y el miedo se pueden enfocar hacia fuera, como señala la psicología social).
  • El Ministerio de la Abundancia: encargado de los asuntos relacionados con la economía y de conseguir que la gente viva siempre al borde de la subsistencia mediante un duro racionamiento.
  • El Ministerio de la Verdad: se dedica a manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado.

Una rebelión por parte del protagonista hacia el régimen.

Etcétera, etcétera, etcétera... 
¿No os suena todo demasiado? La diferencia es que 1984 se escribió en 1949...



-------------------------------------------------------------------

Estoy muy a favor de coger ideas para una nueva novela, incluso de tener cierto parecido, (LJDH me olían muchísimo a Battle Royale mezclada con 1984, pero la autora supo muy bien como distanciarse de ellas todo lo posible, eso sí, no dejaban de notarse las referencias), pero con Juntos NO PUDE, al igual que con muchas otras que intenté leer y tuve que cerrar el libro y olvidarlo, era una versión azucarada del clásico de Orwell y me supo muy mal; era un libro al cual le tenía muchísimas ganas y acabé así de decepcionado...

Invito a todos los lectores/as a que le den un ojo al libro o a la película, entiendo que las novedades editoriales sean más tentadoras, pero un clásico es un clásico y más aun sí todos se basan en él.

Quería recalcar; Orwell ve lo que han hecho con su idea del "Gran Hermano" y vuelve a morirse (o se carga a varios directivos y productores de las televisiones...)


miércoles, 5 de junio de 2013

Cine: Mi nombre es Harvey Milk [de Gus Van Sant]

Como siempre, tengo millones de películas pendientes por ver y ayer le tocó a Milk (Mi nombre es Harvey Milk).

Arrepentido es lo que estoy por haberla dejado pendiente durante tanto tiempo, (la película salió en 2008).





Nominada a 8 Oscars y ganadora de 2, totalmente merecidos a mejor actor y mejor guión original. (Lo de guión original es un poco feo llamarlo así; no deja de ser una película biográfica de un icono y de un movimiento social).

Cansado de huir de sí mismo, Harvey Milk (Sean Penn) deja un puesto ejecutivo en Wall Street para salir del armario y mudarse al barrio Castro, de San Francisco, con su compañero Scott Smith (James Franco). Abre una tienda de cámaras que no tarda en convertirse en el punto de encuentro del barrio, cuyos vecinos no tienen otro lugar para reunirse en una época particularmente rígida. Harvey se da cuenta de que no son pocos y empieza a hablar por ellos. Se enfrenta a empresarios, sindicatos y políticos intolerantes. Sus victorias son cada vez mayores. Su valentía –recibe amenazas constantes– inspira a otros a seguir sus pasos. En su vida privada, empieza una destructiva aventura con Jack Lira (Diego Luna), un joven que se agarra a él para sobrevivir. La comunidad homosexual, que se siente unida y más fuerte, le elige para un puesto público y se convierte en el primer político abiertamente gay elegido en el país. Su mensaje de libertad y esperanza le crea muchos enemigos, y deberá enfrentarse a Dan White (Josh Brolin), otro concejal recién elegido en el ayuntamiento de la ciudad. Harvey Milk fue asesinado en 1978. Pero incluso después de su muerte, la voz de Harvey habla de la valentía de una generación que abrió una nueva época de tolerancia y entendimiento(LaButaca.net)



Sean Penn devuelve a la vida al gran Harvey Milk con una interpretación sublime, no he tenido ni una sola queja de la película, ni se hace larga ni aburrida, una ambientación muy conseguida y un nudo en la garganta se nos queda al finalizar el film.




Agradecerle a Gus Van Sant por dar a conocer de casi primerísima mano un caso tan sonado, tan humano y tan valiente a muchísima gente que no tendrá la suerte de saber quien era Harvey, un héroe de los derechos LGBT y un icono.

Nota: 8'5


martes, 4 de junio de 2013

¡Concurso de la revista Cultture! "Dinos dos canciones de 'The Next Day' de David Bowie y gana gratis unos auriculares Marshall"

La revista Cultture ha organizado un concurso muy sencillito para los fans de la revista y del gran David Bowie.






Con promocionar el concurso, decir tus dos canciones favoritas del nuevo disco de David Bowie, contestar a una sencilla pregunta y nombrar al artista que quieres que sea más nombrado en la revista, (y mandar un e-mail con el contenido que ellos te piden), ya tienes la participación en el concurso y podrás ganar unos auriculares Marshall Major negros.





¡Aquí os dejo el enlace para participar!--> Concurso The Next Day/ Marshal-Major; por Cultture.


¡El 10/06/13 se sabrá el ganador!

jueves, 30 de mayo de 2013

Cine: Barbarella (La Guarrilla del Espacio)

El cine de ciencia ficción en 1968 parió una de las obras más surrealistas, eróticas y brillantes; Barbarella, del reputado productor Dino De Laurentiis y dirigida por Roger Vadim.




Jane Fonda como protagonista me enamoró, ella que era muy progre (y lo sigue siendo), nos hizo felices a todos aceptando el papel en la cinta franco-italiana, recordemos que en USA películas así no se hacían, (que ellos eran muy puritanos y si se veía una teta era un escándalo).









Año 40.000, Dianthus, el presidente de la Tierra, necesitará a Barbarella para realizar una misión muy importante; encontrar al loco Durand-Durand que habita en el planeta Lithion y acabar con él. 
El universo lleva muchos años en paz, pero Durand-Durand quiere apoderarse de todo, Barbarella es la única que puede acabar con él para que vuelva a reinar la paz.









Entre el despertar sexual de Barbarella, personajes de lo más variopintos, los momentos de tripi de algunas escenas, la incoherencia de la realidad, la belleza de Jane Fonda en ese entonces, las palabras que en aquella época sonaban muy modernas, un guión que no es nada del otro mundo pero engancha y el valor mismo de la cinta, hacen de Barbarella un clásico que deberías de ver.

(Aunque pueda parecer que es una película para todos los públicos, no es así, no es pornográfica pero tiene tintes de erotismo, que yo no le pondría a mi hijo de 5 años para que se entretuviera, vamos... Referencias al BDSM, la sumisión, parafilias, sexo (que no se ve, todo lo deduces, pero queda MUY claro) y desnudos, son normales en el film, aunque no en cantidad.)





AMOR (saludo)

martes, 28 de mayo de 2013

Cine: TESIS [de Alejandro Amenábar] (1996)

Siempre es bueno dar repasos a películas que viste hace años y ayer le tocó a Tesis.







Ángela jamás pensó que la tesis doctoral sobre violencia audiovisual que prepararía para la universidad la llevaría a vivir un infierno...
Después la de muerte del profesor que le lleva la tesis, se verá envuelta en algo que jamás hubiera querido... El mundo de las películas snuff. 
Cuanto más cerca está de su objetivo, más probabilidad tiene de convertirse en la protagonista de la siguiente cinta...










Ante todo destacar la originalidad de la cinta (y la genialidad de Amenábar en su primer largometraje), en 1996 España no había visto aún en su propio cine algo parecido (o al menos no estaba nada extendido), con un guión que roza la perfección, un suspense permanente en todo el metraje y el factor sorpresa, convierten Tesis en una obra de culto e imprescindible para todo aquel amante del buen cine.

Con Ana Torrent como protagonista, llegamos a sentir el miedo y la tensión que ella misma experimenta.
Un joven Eduardo Noriega y Fele Martínez (que me puede muchísimo y lo adoro en todo el amplio sentido de la palabra), nos dejarán confusos hasta el final del film...

¿Estás seguro de querer saber qué es el snuff? 

Nota: 9